viernes, 12 de noviembre de 2010

De Perú a Brasil

• Convenio Fluvial 1851

A mediados del siglo XIX, específicamente durante las décadas consecutivas a la independencia, las semillas de la revolución se sembraron en cada gobierno ocasionado por los cambios abruptos de caudillos militares y su constante ambición por el poder .
El límite con Brasil se inicia en la Confluencia del Río Yaraví con el Río Amazonas, frente a la población brasilera Tabatinga. Es en este lugar donde en 1866 se inauguró la demarcación territorial, en la cual se determino las posiciones de: Latitud, 4°12'59"36 Sur; y Longitud, 69°54'24"36, que seria posteriormente un escenario de disyuntiva.
Con la finalidad de lograr la activación del comercio fluvial y la explotación peruana de la hoya amazónica, se inicio este proceso de desmembramiento territorial.
Se firmo en Lima el 23 de octubre de 1851 entre Perú y Brasil el Tratado de la Convención Fluvial, sobre Comercio y Navegación, en el cual el Perú le cedía a Brasil territorio amazónico.

“La República del Perú y la República de los Estados Unidos del Brasil, con el propósito de consolidar para siempre su antigua amistad, suprimiendo causas de desavenencia, han resuelto celebrar un Tratado que complete la determinación de sus fronteras”


En mi opinión, el sarcasmo del fragmento del tratado evidencia que el costo de las buenas relaciones con el país vecino fue la perdida de un total de 56, 507 Km2 de territorio peruano.


• Muñiz-neto 1867

En 1867, y siendo presidente de nuestro país el coronel Mariano Ignacio Prado, perdimos los territorios peruanos legalizados por el Tratado de San Ildefonso, de 1777 (España-Portugal), mediante el Tratado firmado entre Brasil-Bolivia, llamado Muñoz-Neto, del 27 de Marzo de 1867. Estos territorios se ubicaban al sur de la línea que iba desde los orígenes del Yavarí hasta el río Madeira, perdiendo el Perú 222 703 Km2. En este caso la pérdida fue por inacción, por indolencia, de la clase dirigencial limeña, pues en el referido Tratado, ambos países, Brasil y Bolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ríos Yavarí y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedándose en posesión de Brasil definitivamente.



• Velarde Río Branco 1909

En 1776 no se preciso los límites del Virreinato del Perú Y Bolivia, de modo que al producirse las independencias de estos países respectivamente, ambos estados se disputaban dicho territorio.
Al finalizar la existencia de la Confederación Perú-Boliviana en 1839, se decreto que gran parte del territorio a Bolivia.
A inicios del periodo de gobierno de la Republica Aristocrática, surgió un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, que afecto al Perú, este se dio por el dominio del territorio del Acre, rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos.
A causa de la debilidad política que desde siempre nos ha caracterizado, Brasil aprovecho para incorporar a la provincia del Amazonas gran porcentaje del Acre mencionado anteriormente, lo cual ocasiono un aumento limítrofe con el Amazonas argumentaba que ese territorio debía estar en su dominio, es por ello que durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se firmó con Brasil un nuevo Tratado, mediante el cual perdimos 169 977 Km2. de nuestro territorio amazónico, y nuevamente no pusimos resistencias.
Muchos creen que a causa del crecimiento económico que tuvo el Perú mientras gobernada la oligarquía, fue más sencillo para Brasil negociar esta área amazónica, puesto que este partido civil, conformado por la elite social de la época se enfocaba principalmente en la exportación, banca, propiedad mineras entre otras, y se presume que un pedazo de tierra no iba a implicar mayor patrimonio para el país.

“De los ladrones del salitre y huano
Vivió a la sombra del poder ajeno
Murió verdugo de su propio hermano:
Era muy bueno para ser chileno,
Era muy malo para ser peruano”



Otros consideran, que a raíz de la independencia nos han despojado de 40.41% de territorio nacional a causa de la inestabilidad del Perú





Bibliografía



Aljovín, Cristóbal, (2005) Historia de las elecciones en el Perú: estudios sobre el gobierno representativo (consulta 2 noviembre)

Portocarrero, Ricardo (1996) Entre la república aristocrática y la patria nueva

Urrunaga Pascó-Font, Roberto (2010) Conexiones para el desarrollo: beneficios del eje multimodal Amazonas Norte /

Goulding, Michael (2005) Río amazonas: 7.000 km de imagenes = Amazonas River: 7.000 km of images /

O’Phelan Godoy, Scarlett (1997) Kurakas sin sucesiones: del cacique al alcalde de indios (Perú y Bolivia 1750-1835)

blog.pucp.edu.pe/.../la-amazonia-en-peligro-acciones-geopoliticas-de-estados-unidos-en-el-pulmon-verde-del-planeta

www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727

www.cepes.org.pe/revista/r.../LRA109-04-06.pdf
http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/18438-pais-controversial-60.html

www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/.../$FILE/BraTratCompl1909.pdf

Lo que mas nos duele

Antes de la guerra del Pacífico, los territorios de Arica e Iquique pertenecían al Perú que, en ese tiempo, limitaba con Antofagasta- Bolivia por el Sur.
Las relaciones entre Chile Y Bolivia siempre fueron muy tensas debido a los problemas limítrofes, ya que Chile se estaba expandiendo tanto poblacional como económicamente dentro del territorio Boliviano el mismo que era rico en salitre en ese entonces utilizado para la fabricación de explosivos y como abono para la agricultura y que, a pesar de ser territorio boliviano, era explotado por capitales extranjeros, básicamente chilenos e ingleses.

Debido a esta situación, el gobierno del Perú ofreció su apoyo al gobierno boliviano para que juntos rechacen las exigencias de Chile que el Perú consideraba injustas. Acto seguido, se firma el 6 de febrero de 1873 el tratado de alianza defensiva entre el Perú y Bolivia.

En el año de 1874, Bolivia firma un convenio con Chile en el que el se establece el paralelo 24° desde el mar hasta la Cordillera de los Andes como límite entre dichas repúblicas y en el cual Bolivia se comprometió a no aumentar los impuestos sobre inversiones chilenas durante 25 años .

Todo comenzó cuando en febrero de 1878, el presidente de Bolivia Hilarión Daza establece el impuesto de los 10 centavos por cada quintal de salitre que se exportara del puerto de Antofagasta por lo cual chilenos consideraron esta medida como un incumplimiento al acuerdo de 1874. Las empresas Chilenas se negaron a pagar el impuesto que se les exigía y pidieron el apoyo de su gobierno, ya que Bolivia amenazó con apropiarse de las salitreras lo que hizo que Chile tuviera la excusa perfecta y le declarara la guerra tomando Antofagasta como defensa a las medidas Bolivianas . El Perú, que ya se había aliado con Bolivia a través del “Tratado secreto” firmado en 1874 y ante la negativa de declararse neutral ante la situación entre Bolivia y Chile, este último también le declaró la guerra en Abril de 1879 .

El general Edgardo Mercado Jarrín nos explica en su libro cómo el Perú se pudo librar de la guerra con Chile:

“La situación establecida por el tratado del 74, indicaba al Perú la conveniencia de la denuncia del tratado de la alianza del 73. Si para el Perú la razón de ser de la alianza había sido el peligro de expansión chilena y si ésta quedaba conjurada por el tratado del 74, las causas que motivaron la alianza desaparecerían” (1979:23)
Esto quiere decir que el Perú debió dejar que Bolivia resuelva solo sus problemas con Chile, ya que el problema de los límites que había sido la causa principal de la alianza ya había sido resuelto previamente y que el problema de las compañías salitreras ya no era problema nuestro.
Asimismo, el presidente de Bolivia actuó sin consultarnos respaldándose en el pacto que nos unía porque si no hubiera existido dicho pacto era imposible que Bolivia se atreviera a enemistarse con Chile.

El conflicto acaba cuando el 20 de octubre de 1883, después de numerosas pérdidas tanto humanas como económicas, el entonces presidente del Perú, Miguel Iglesias, firmó el tratado de Ancón en el que el Perú acuerda ceder el territorio de Tarapacá:

“La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son: por el norte, la quebrada y río Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente, la República de Bolivia; y, por el poniente, el mar Pacífico” (Congreso.gob)

No sólo cedimos Tarapacá a Chile sino que también dejamos en manos chilenas las provincias de Tacna y Arica por una década, y al término de este tiempo convocar un plebiscito para definir el futuro de dichas provincias .

En consecuencia, la guerra en la cual se metió el Perú por abrazar la causa de otro estado como si estuviera defendiendo la suya, trajo muchas consecuencias fatales para el Perú y de las que nos iba a costar mucho recuperarnos, pero sin duda el que los chilenos se quedaran con parte de nuestro territorio es lo que más nos duele a todos los peruanos.

Bibliografía:

• HISTORIA.UCHILE Tratados, convenios y acuerdos internacionales (consulta: 8 de noviembre) (http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D15704%2526ISID%253D563%2526PRT%253D15699%2526JNID%253D12,00.html)

• CONTRERAS, CARLOS (1999). Historia del Perú contemporáneo.

• PUCP.edu La guerra del Pacífico- Antecedes (consulta: 7 de noviembre) (http://blog.pucp.edu.pe/item/28896/la-guerra-del-pacifico-antecedentes)

• CONGRESO.GOB.PE Tratado de paz de Ancón (consulta: 7 de noviembre) (http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/chile/ANCON.htm)

• JARRIN, EDGARDO (1979). Política y estrategia en la guerra de chile.

• FERNÁNDEZ BACA, RENZO (2009). La guerra de nuestra memoria .

Territorios cedidos del Perú

A lo largo de la historia del Perú se ha perdido una gran parte de nuestro territorio. Entre 1909 y 1942 se ha cedido parte de territorio nacional a tres países Bolivia, Colombia y Ecuador. Los tres tratados que se firmaron fueron con Bolivia el Tratado de Polo Bustamante en 1909, con Colombia el Tratado de Salomón Lozano en 1922 y por último con Ecuador el Tratado de Río de Janeiro en 1942.
Tratado de Polo Bustamante en 1909 (Perú- Bolivia)
En 1909 mediante un común acuerdo, se considero necesario que en la frontera entre Perú y Bolivia se efectúen concesiones de terrenos que eran considerados necesarios para una mayor seguridad y para evitar cualquier problema posterior. De esta forma todos los territorios en la línea de la frontera se dirigirán en confluencia con el arroyo Yaverija con el río Acre. De esta forma todos los territorios situados al oriente de dicho lugar serian propiedad de Bolivia y los situados al occidente le pertenecerían a Perú.

Tratado Salomón Lozano 1922 (Perú- Colombia)


Con el propósito de resolver de forma definitiva los derechos territoriales entre Perú y Colombia y con el fin de atender sus mutuos intereses se firmó en 1922 el Tratado Salomón Lozano, en Lima;

El tratado Salomón-Lozano sólo puede entenderse a base de la aspiración colombiana de llegar al Amazonas- varías veces formulada en líneas fronterizas propuestas en negociaciones y el tratado colombiano-ecuatoriano de 1916

Este tratado se firmó a espaldas del pueblo peruano y fue escrito de forma secreta entre Perú y Colombia. A través de dicho tratado se entregaron territorios amazónicos, entre ellos Putumayo, Caquetá y el Trapecio Amazónico.

El Perú cedió a Colombia 122 912 km² de forma definitiva y se acordó que no se pueda alterar de ningún modo la línea de frontera fijada en el presente tratado.


Tratado de Río de Janeiro 1942 (Perú- Ecuador)


Con el fin de solucionar la cuestión de límites que tanto conflicto había generado y con el propósito de mantener relaciones de paz y amistad entre Perú y Ecuador, en 1942, se firmó el tratado de Río de Janeiro entre ambos países. Este tratado le permitía a Ecuador la libre navegación en el Amazonas y sus afluentes de manera que contara con las mismas concesiones con las que Brasil y Colombia, además de otros acuerdos territoriales en la zona amazónica. El principal conflicto entre Perú y Ecuador consistía en que la zona limítrofe entre ambos países era una zona petrolera, por lo tanto eran territorios de alto interés nacional.
Los problemas entre Perú y Ecuador no se resolvieron de forma definitiva con el protocolo de Río de Janeiro por ello Alberto Ulloa afirmó:

"Pues bien señores Delegados, en virtud de este tratado y de anteriores arreglos territoriales que el Perú y el Ecuador celebraron... ha asegurado una amplia y segura salida al Amazonas por uno de sus más caudalosos ríos...el Ecuador ha adquirido una ribera que no poseía antes del tratado de 1942" Ponce (1951:229)


A pesar de los intentos de paz en ecuador hubo personas descontentas por el territorio cedido y años más tarde se genera el conflicto del falso Paquisha.






Fuentes:

http://www.slideshare.net/herrerachancay/protocolo-de-rio-de-janeiro

Porras Barrenechea, Raúl – Wagner, Alberto (1997) Historia de los límites del Perú.

Claudio Mena V. “PAQUISHA, TODA LA VERDAD”.- Letra nueva- Quito 1981.

CAYO, Percy (1995). Perú y Ecuador: Antecedentes de un largo conflicto.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/ccente_p_e/cap3.htm#2

Aún más pequeños

“Bien sabemos que como consecuencia del triunfo de la guerra de la independencia, surgieron en América hispana un conjunto de nuevas naciones…luego tuvieron que hacer frente a otro proceso no menos importante y también largo, como fue el de establecer sus limites…” (PONS MUZZO ,1994:15)
Después de la guerra de la independencia, el Perú tuvo que pasar por un proceso de conflictos limítrofes con varios países. Un proceso largo que incluso en la década de los noventa, durante el gobierno del entonces presidente del Perú Alberto Fujimori, nuestro país se vio afectado nuevamente por un nuevo conflicto. En esta ocasión un problema con el Ecuador.
El conflicto se desató en el año de 1995, ya que Ecuador inició una trifulca para que la Cordillera del Cóndor forme parte de su territorio. Según Sally Bowen, en su libro “El expediente Fujimori”, las relaciones entre Perú y Ecuador habían sido malas desde inicios de la República. Con este fragmento podemos dar a conocer como realmente era la relación entre el Perú y el Ecuador. Cabe mencionar, que faltan otros acontecimientos en la historia entre estos dos países como los conflictos por el Cenepa y las líneas divisorias del Río Marañón y la pelea que se originó cuando el Perú acuso a Ecuador de “infiltración”, ya que este había establecido su propio puesto fronterizo falso llamado Paquisha:
“El Perú se convirtió en una república independiente en 1821, mientras que Ecuador permaneció como parte de la Confederación de la Gran Colombia hasta 1830…Históricamente, el Perú reclamó el área territorial de Tumbes, Jaén y Maynas. El Ecuador argumentaba que la administración del Perú cubría solo algunos aspectos militares y eclesiásticos…En 1829 El Perú capturó temporalmente Guayaquil, y ocupó la provincia de Loja, pero finalmente fue vencido…” (2000,225)
Con el fragmento del libro de Bowen, anteriormente citado podemos dar a conocer como realmente era la relación entre el Perú y el Ecuador. Cabe mencionar, que faltan otros acontecimientos en la historia entre estos dos países como los conflictos por el Cenepa y las líneas divisorias del Río Marañón y la pelea que se originó cuando el Perú acuso a Ecuador de “infiltración”, ya que este había establecido su propio puesto fronterizo falso llamado Paquisha.
Luego de tantos conflictos entre los dos países los gobiernos de ambos trataron de poner fin a tantos años de mala relación:
“Los gobiernos del Perú y Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofrecimiento que les hicieron los gobiernos de los Estados Unidos de America, la Republica Argentina, de los Estados Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta y honrosa solución al problema”
Es así que se firma el Protocolo de Río de Janeiro, 1942, tratado en el cual ambas partes deciden poner fin a la época de conflictos y firman acuerdos de paz y amistad. El gobierno del Perú acepta retirar sus fuerzas militares, hasta la nueva demarcación fronteriza, libre navegación por el río amazonas.
Ya para el año de 1998, debido a que los conflictos limítrofes seguían presentes entre los dos países, se citan los dos presidentes para reunirse en Brasilia y subscribir la “Acta Presidencial de Brasilia”, por la cual ambos bandos deciden firmar un acuerdo de paz definitiva, ya que coinciden en que es lo mejor para el bienestar de cada país. El acta se firmó un 26 de octubre de 1998, en el que Perú llega al acuerdo de que los limites se debe respetar según el Protocolo de Rio de Janeiro.




Bibliografia:

PONS MUZZO, GUSTAVO (1994), Estudio Historico sobre el Protocolo de Rio de Janeiro

BOWE, SALLY (2000), El Expediente Fujimori

CAYO CORDOVA, PERCY , Historia de una frontera

RR.EE.gob Firma de Acta de Brasilia (consulta: 7 de noviembre)
http://www.rree.gob.pe/portal/archivos.nsf/WebTraLim/171F6E5A2087367805256D4900837E70?

Peru-Chile: Los limites del mar

Los límites de la soberanía marítima entre Perú y Chile se basan en tratados emitidos como consecuencia de la Guerra del Pacífico; principalmente con el tratado de 1954, que hace referencia al paralelo geográfico establecido como límite marítimo entre Perú y Chile. . En la actualidad, las demandas y fallos judiciales entre ambos países sobre los diferendos litorales son recurrentes en la medida que no se llega a dar un acuerdo que establezca términos marítimos equitativos y aceptables, ya que dadas las instancias interpuestas por el Perú tras varios años a Chile, este último no acepta la demarcación marítima solicitada, aludiendo a que no existen resoluciones ni asuntos limítrofes postergados a la fecha .
Luego varios procesos judiciales disputando la soberanía marítima de 37,900 Km. cuadrados aproximadamente que se encuentran en el Océano Pacífico , el Perú presentará documentación y argumentos de replica a fines de año (2010) ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya con el objetivo de salvaguardar el territorio nacional y tratar de llegar a algún punto equitativo para ambos países:

“El Perú presentará su réplica el próximo 9 de noviembre. “Después de esta fase toca esperar serenos y confiados”, enfatizó el canciller García Belaúnde. (…) A fines del próximo año, podría iniciarse en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la etapa oral de la demanda que el Perú ha presentado ante ese tribunal para definir los límites marítimos con Chile, según lo reveló ayer el canciller José Antonio García Belaúnde ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.” (El Comercio 2010)
En ese sentido, se espera que, en la etapa oral mencionada del proceso, se logre, de una vez, llegar a un acuerdo aceptable por ambas partes mediante la intervención de la Haya. Los litigios confrontados ante la Corte de Justicia poseen una base histórica cuya resolución se espera sea resuelta en los años siguientes, dado que en el 2004 la postura de negociación por parte del Ministro de Relaciones Exteriores fue negativa ante cualquier tipo de acuerdo que se deseaba establecer . La situación limítrofe marítima, por su parte, se encuentra en un punto en el cual puede generar dos posturas contrariadas en los diferentes países, tal como lo expone la Organización Privada de evaluación de política exterior peruana CONTEXTO:





“En cuanto a la situación de la frontera marítima con el Perú no es tan sólida como se deduce de los acuerdos firmados y podría entrar en situación de crisis en cualquier momento. No pocas son las voces peruanas que estiman que el paralelo que constituye el límite no fue una buena solución para el Perú y como está establecido en un acuerdo tripartito de índole pesquera, según ellos no constituye una delimitación definitiva. Lo anterior ha sido rechazado por las autoridades chilenas; mas en una oportunidad, el ex Canciller Jaime del Valle cayó, inadvertidamente, en el juego peruano, y ante una consulta del embajador Bákula sobre la situación le respondió “que ese problema se verá en otra oportunidad”. Es evidente que, en algún momento, los peruanos podrían volver sobre el asunto pidiendo la delimitación de la frontera marítima en base al principio de la equidistancia, aceptado por Chile en la delimitación de las aguas en la Boca Oriental del Canal Beagle, o de la equidad, dos sistemas de uso en el Derecho Internacional Marítimo. Lo anterior se visualiza como un motivo de crisis para el inicio del próximo siglo” .

De este modo, la situación marítima suscitada y las posturas contrariadas de ambos países va más allá de ser un problema de la actualidad con demandas y fallos cada cierto periodo en cuanto a las diferencias territoriales. Es por el contrario, un tema trascendental de años anteriores que posee acápites importantes para el entendimiento de lo que se vive hoy en día en los tribunales de la Haya, así permite dar una visión clara del origen de las discrepancias internacionales por derechos de propiedad territorial.





Fuentes:

Diario EL COMERCIO (2010) (http://elcomercio.pe). Sitio Web oficial Diario El Comercio; contiene información sobre el transcender nacional y enlaces de interés. (Consulta: 06 de septiembre)

CALDERON URTECHO, Félix (2000) La otra Historia. El tratado de 1929. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

CONTEXTO (2010) (http://www.contexto.org). Sitio Web oficial de la ORGANIZACIÓN PRIVADA CONTEXTO; contiene la evaluación de las acciones y hechos de la coyuntura que impactan el sector externo en los ámbitos de la política, la economía y la seguridad. (Consulta: 10 Noviembre)

REVISTA DE MARINA (2010) (http://www.revistamarina.cl/ ). Sitio Web online oficial de la Revista de Marina de Chile; contiene información social, política y económica nacional de Chile y enlaces de interés. (Consulta: 10 de Noviembre)

RODRIGUEZ ELIZONDO, José (2004) Chile – Perú: el siglo que vivimos en peligro. Santiago de Chile: Consorcio Periodístico de Chile (COPESA).

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2008) Delimitación Marítima entre el Perú y Chile. Lima: Fondo editorial Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.